TOMO I
Capítulo 1 – Ámbito institucional del Indecopi
1/1 Introducción
1/2 Régimen del Indecopi
1/2.1 Condición de persona de derecho público
1/2.2 Funciones y facultades
1/2.3 Integración
1/3 Régimen de los Organos Resolutivos
1/3.1 Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
1/3.2 Comisiones del Area de Competencia
1/3.3 Area de Propiedad Intelectual
1/3.4 Secretaría Técnica
1/4 Límites de la competencia del Indecopi en relación con la de otros organismos estatales
1/4.1 Respecto de la Dirección General de Medicamentos del Ministerio de Salud – DIGEMID
1/4.2 Respecto de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías – SUTRAN
1/4.3 Respecto del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN
1/4.4 Respecto del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL
1/4.5 Respecto de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS
1/4.6 Respecto del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público – OSITRAN
1/4.7 Respecto de la Superintendencia Nacional de Salud – SUSALUD
1/5 Aspectos Procedimentales
1/5.1 Inicio del Procedimiento
1/5.2 Conflicto de Competencia
1/5.3 Absteción y Recusación de los Funcionarios y Organos Resolutivos del Indecopi
Capítulo 2 – Protección del consumidor
2/1 Introducción – Protección constitucional del interés del consumidor
2/2 Código de Protección y Defensa del Consumidor
2/2.1 Finalidad
2/2.2 Ambito de aplicación
2/2.3 Principios
2/2.4 Interpretación de las normas de protección del consumidor
2/3 La relación de consumo
2/3.1 El proveedor
2/3.2 El consumidor
2/4 Derechos de los consumidores
2/4.1 Enunciado general
2/4.2 Otros derechos específicos
2/5 Idoneidad de los productos y servicios
2/5.1 Concepto y evaluación
2/5.2 Responsabilidad del proveedor
2/5.3 Garantías del producto o servicio
2/5.4 Protección del consumidor a falta de garantía explícita
2/5.5 Productos con la leyenda “garantizado”
2/5.6 Servicios de reparación
2/5.7 Servicio de atención de reclamos
2/5.8 Jurisprudencia sobre la falta de idoneidad de productos y servicios
2/6 El contrato de consumo
2/6.1 Reglas generales
2/6.2 Cláusulas abusivas
2/6.3 Cláusulas generales de contratación
2/7 Métodos comerciales abusivos
2/7.1 Métodos comerciales coercitivos
2/7.2 Prácticas abusivas
2/7.3 Métodos comerciales agresivos o engañosos
2/7.4 Métodos abusivos de cobranza
2/8 Asociaciones de consumidores
Capítulo 3 – Derecho a la información y protección del consumidor en servicios y productos específicos
3/1 Derecho a la información
3/1.1 Contenido – Obligación genérica de información
3/1.2 Análisis y evaluación de la información
3/1.3 Prohibición de información falsa o que induzca a error
3/1.4 Información sobre precios
3/1.5 Información sobre productos manufacturados
3/1.6 Información acerca de las limitaciones en el suministro de partes y accesorios o servicios de reparación y mantenimiento
3/1.7 Información sobre productos no originales o con defectos
3/2 Protección del consumidor en los servicios públicos regulados
3/2.1 Disposiciones que la rigen
3/2.2 Competencia del Indecopi y de los Organismos Reguladores
3/2.3 Principios generales aplicables a los procedimientos de reclamaciones en materia de servicios públicos regulados
3/2.4 Resolución y registro de la atención de reclamaciones
3/2.5 Garantías de protección a los usuarios de servicios públicos regulados
3/3 Protección en los productos o servicios de salud
3/3.1 Protección de la salud
3/3.2 Responsabilidad por la prestación de servicios de salud
3/3.3 Seguros de salud
3/3.4 Planes y programas ofrecidos por los proveedores de servicios de salud
3/4 Productos o servicios educativos
3/4.1 Competencia del Indecopi
3/4.2 La relación de consumo
3/4.3 Idoneidad
3/4.4 Derechos esenciales del consumidor – Deber de información del proveedor
3/5 Productos o servicios inmobiliarios
3/5.1 La relación de consumo – El deber de información
3/5.2 Obligación de saneamiento
3/5.3 Servicio posventa
3/6 Productos o servicios financieros
3/6.1 Marco legal
3/6.2 Transparencia en la información de los productos o servicios financieros
3/6.3 Publicidad en los productos o servicios financieros de crédito
3/6.4 Publicidad en los productos o servicios financieros pasivos
3/6.5 Contratación de servicios financieros y modificaciones contractuales
3/6.6 Condiciones aplicables en caso de resolución del contrato por modificaciones unilaterales
3/6.7 Pagos anticipados
3/6.8 Información sobre las obligaciones asumidas – Imputación de pagos
3/6.9 Reclamación de productos o servicios financieros y de seguros
3/6.10 Garantías de la reclamación
3/6.11 Constancia de cancelación de créditos
3/6.12 Jurisprudencia
3/6.13 Tarjetas de crédito y de débito
3/6.14 Compensación
3/6.15 Información sobre consumidores en centrales de riesgo
3/6.16 Cobro de intereses, comisiones y gastos
3/6.17 Libre Elección de los Servicios Notariales en la Contratación de Servicios Financieros
3/7 Servicios de crédito prestados por empresas no financieras no supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
Capítulo 4 – Protección del consumidor frente a la publicidad
4/1 Introducción
4/2 Marco legal
4/3 Ente competente
4/4 Finalidad de la protección del consumidor frente a la publicidad
4/5 Principio de adecuación social – Actos publicitarios no permitidos
4/6 Publicidad de promociones
4/7 Publicidad de sorteos, canjes o concursos
4/8 Publicidad dirigida a menores de edad
4/9 Publicidad de servicios o productos financieros
4/9.1 Transparencia en la información de los productos o servicios financieros
4/9.2 Publicidad de la tasa de interés activa
4/9.3 Publicidad de la tasa de interés pasiva
4/9.4 Publicidad de servicios financieros por entidades no supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones – SBS
4/10 La publicidad en el envase del producto
4/10.1 Concepto
4/10.2 Organo competente
4/10.3 Infracciones
4/10.4 Diferencia entre publicidad en el envase y el rotulado
4/11 Publicidad a través del correo electrónico comercial no solicitado (SPAM)
4/11.1 Autoridad competente
4/11.2 Derechos de los usuarios
4/11.3 Obligaciones del proveedor
4/11.4 Correo electrónico comercial no solicitado – Contenido
4/11.5 Correo electrónico comercial no solicitado considerado ilegal
4/11.6 Responsabilidad
4/11.7 Derecho a compensación pecuniaria
4/12 Advertencias Publicitarias
4/12.1 Introducción
4/12.2 Productos que deben consignar Advertencias Publicitarias
4/12.3 Modo de consignar las Advertencias Publicitarias
4/12.4 Competencia del INDECOPI
4/13 Publicidad de Alimentos Procesados dirigida a Menores de 16 años
4/13.1 Introducción
4/13.2 Ámbito de aplicación
4/13.3 Aspectos que no deben considerarse en la publicidad
4/13.4 Principio de Veracidad Publicitaria
4/13.5 Criterios de Interpretación
4/13.6 Competencia del INDECOPI
4/14 Publicidad y Promoción de Productos de Tabaco
4/14.1 Introducción
4/14.2 Ámbito de aplicación
4/14.3 Características de la Publicidad
4/14.4 Restricciones y Prohibiciones de la Publicidad de Productos de Tabaco
4/14.5 Infracciones a las Disposiciones sobre Publicidad de Productos de Tabaco
Capítulo 5 – El libro de reclamaciones
5/1 Introducción
5/2 El Libro de Reclamaciones
5/2.1 Concepto
5/2.2 Tipos y características
5/2.3 Aviso
5/2.4 Pérdida y extravío
5/3 Proveedores obligados a llevarlo
5/3.1 Regla general
5/3.2 Proveedores que desarrollan actividades económicas supervisadas o reguladas
5/3.3 Responsabilidad administrativa
5/4 La Hoja de Reclamación
5/4.1 De naturaleza física
5/4.2 De naturaleza virtual
5/4.3 Remisión al Indecopi
5/4.4 Conservación
5/5 Reclamaciones y quejas
5/5.1 Concepto
5/5.2 Obligación de los consumidores
5/5.3 Obligación de los proveedores
5/5.4 Acuerdo Aceptado Para Solucionar el Reclamo
5/6 Autoridad competente y sanciones
5/7 Uso de otras vías para la solución de controversias, quejas y reclamos
Capítulo 6 – Responsabilidad, sanciones y procedimientos en materia de protección del consumidor
6/1 Introducción
6/2 Derechos del consumidor respecto de los productos o servicios defectuosos
6/2.1 Productos o servicios con defectos de cantidad o entregados extemporáneamente
6/2.2 Productos con defectos de cantidad
6/3 Derechos del consumidor respecto de los pagos realizados en exceso o indebidos
6/3.1 Pago en exceso – Prescripción
6/3.2 Pago indebido – Prescripción
6/4 Responsabilidad del proveedor
6/4.1 Responsabilidad civil
6/4.2 Responsabilidad civil por daños causados por productos defectuosos
6/4.3 Responsabilidad administrativa
6/5 Infracciones administrativas
6/5.1 Cuáles son
6/5.2 Prescripción
6/6 Sanciones administrativas
6/6.1 Cuáles son
6/6.2 Graduación
6/6.3 Cálculo y rebaja del monto de la multa
6/6.4 Prescripción
6/7 Procedimiento sancionador
6/7.1 Postulación – Improcedencia de la denuncia
6/7.2 Inicio del procedimiento – Notificación al proveedor
6/7.3 Contestación del proveedor
6/7.4 Ofrecimiento de medios probatorios
6/7.5 Inspección
6/7.6 Actuación de pruebas
6/7.7 Período de investigación
6/7.8 Conclusión anticipada – Resolución final
6/7.9 Apelación
6/7.10 Medidas cautelares
6/7.11 Medidas correctivas
6/7.12 Multas coercitivas
6/7.13 Comiso de productos y destino de los mismos
6/7.14 Responsabilidad de los administradores – Multa aplicable
6/8 Registro de infracciones y sanciones
6/9 Recopilación de información por la autoridad administrativa
6/10 Procedimiento sumarísimo
6/10.1 Organos resolutivos de procedimientos sumarísimos de protección al consumidor
6/10.2 Competencia de los órganos resolutivos
6/10.3 Reglas para la tramitación del procedimiento
6/10.4 Recurso de apelación
6/11 Defensa colectiva de los consumidores
6/11.1 Ejercicio de las acciones en defensa de los derechos del consumidor
6/11.2 Procedimientos administrativos en defensa colectiva de los consumidores
6/11.3 Procesos judiciales para la defensa de intereses difusos de los consumidores
6/11.4 Procesos judiciales para la defensa de intereses colectivos de los consumidores
6/12 Métodos alternativos de solución de conflictos
6/12.1 Sistema de Arbitraje de Consumo
6/12.2 Conciliación
6/12.3 Mediación
Capítulo 7 – Competencia desleal
7/1 Introducción – Conceptos generales
7/2 Disposiciones Generales de la Ley de Represión de la Competencia Desleal
7/2.1 Finalidad de la Ley
7/2.2 Ambito de aplicación
7/2.3 Apreciación de las conductas investigadas: Primacía de la Realidad
7/3 Los actos de competencia desleal
7/3.1 Prohibición general
7/3.2 Actos de competencia desleal: Listado enunciativo
7/3.3 Responsabilidad administrativa
7/4 La competencia desleal mediante la publicidad comercial
7/4.1 Libertad de expresión empresarial
7/4.2 Actos de competencia desleal mediante la publicidad comercial
7/4.3 Responsabilidad administrativa
7/4.4 Criterios para la determinación de responsabilidad
7/5 Autoridades de Fiscalización de la Competencia Desleal
7/5.1 La Secretaría Técnica
7/5.2 La Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD)
7/5.3 El Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
7/6 Procedimiento Administrativo Sancionador
7/6.1 La postulación del procedimiento
7/6.2 Medidas cautelares
7/6.3 La instrucción
7/6.4 La información pública y confidencial
7/6.5 Conclusión del procedimiento en primera instancia
7/6.6 Procedimiento en segunda instancia
7/6.7 Prescripción de la infracción
7/7 Sanción y eliminación de actos de competencia desleal
7/7.1 Sanciones por infracción administrativa
7/7.2 Medidas correctivas
7/7.3 Multas coercitivas
7/7.4 Indemnización
7/7.5 Denuncia penal
Capítulo 8 – Libre competencia
8/1 Introducción
8/2 Disposiciones generales del Texto Unico Ordenado de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas (TUO LRCA)
8/2.1 Finalidad
8/2.2 Ambito de aplicación
8/2.3 Investigación de las conductas denunciadas: Primacía de la realidad sobre las formas jurídicas
8/2.4 Supletoriedad de las normas de competencia
8/3 Mercado relevante
8/3.1 Concepto
8/3.2 Integración
8/4 Posición de dominio
8/5 Alcance de la prueba de las conductas anticompetitivas
8/5.1 Introducción
8/5.2 Prueba de las conductas anticompetitivas que constituyen prohibición absoluta (regla per se)
8/5.3 Prueba de las conductas anticompetitivas que constituyen prohibición relativa (regla de la razón)
8/6 Conductas anticompetitivas
8/6.1 Abuso de posición de dominio
8/6.2 Prácticas colusorias: Concepto
8/6.3 Prácticas colusorias horizontales
8/6.4 Prácticas colusorias verticales
8/6.5 La prueba en las prácticas colusorias
8/6.6 La responsabilidad administrativa
8/7 Grupo económico
8/8 Control de fusiones y concentración
8/8.1 Regla general
8/8.2 El sector eléctrico
8/9 Autoridades de Defensa de la Libre Competencia
8/9.1 La Secretaría Técnica
8/9.2 La Comisión de Libre Competencia (CLC)
8/9.3 El Tribunal de Defensa de la Competencia
8/9.4 Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL
8/10 Procedimiento administrativo sancionador
8/10.1 La postulación del procedimiento
8/10.2 Medidas cautelares
8/10.3 Compromiso de cese y exoneración de sanción
8/10.4 La instrucción
8/10.5 La información pública y confidencial
8/10.6 Conclusión del procedimiento en primera instancia
8/10.7 Procedimiento en segunda instancia
8/10.8 Prescripción de la infracción
8/11 Sanción y eliminación de conductas anticompetitivas
8/11.1 Sanciones por infracción administrativa
8/11.2 Medidas correctivas
8/11.3 Multas coercitivas
8/11.4 Indemnización
8/11.5 Denuncia penal
8/12 Beneficios por la detección y persecución de prácticas colusorias horizontales: Programas de Clemencia y Recompensa
8/12.1 Introducción
8/12.2 Programa de Clemencia
8/12.3 Programa de Recompensas
Capítulo 9 – Barreras burocráticas
9/1 Introducción – Marco normativo
9/2 La libertad de empresa – Contenido constitucional
9/3 Libertad de acceso al mercado – Barreras de acceso
9/4 La ley de prevención y eliminación de barreras burocráticas
9/4.1 Finalidad
9/4.2 Ambito de aplicación
9/4.3 Aplicación en el tiempo
9/5 Autoridades competentes, competencias y principios de su actuación
9/6 Barreras burocráticas
9/6.1 Definición
9/6.2 Formas de materialización
9/6.3 Medidas no consideradas barreras burocráticas
9/7 Análisis de barreras burocráticas
9/7.1 Metodología de análisis – Regla general
9/7.2 Análisis de legalidad
9/7.3 Análisis de razonabilidad
9/8 Procedimiento de eliminación de barreras burocráticas: Aspectos generales
9/8.1 Tipos de inicio del procedimiento
9/8.2 Duración
9/8.3 Representación
9/8.4 Notificaciones
9/8.5 Medidas cautelares
9/8.6 Costas y costos
9/9 Procedimiento de eliminación de barreras burocráticas: Desarrollo
9/9.1 Requisitos de la denuncia
9/9.2 Admisión o declaración de inadmisibilidad de la denuncia
9/9.3 Improcedencia de la denuncia
9/9.4 Descargos de la entidad denunciada
9/9.5 Informe oral
9/9.6 Suspensión del procedimiento
9/9.7 Recurso de apelación
9/10 Efectos de la declaración de ilegalidad de barreras burocráticas materializadas en disposiciones legales
9/10.1 Inaplicación con carácter general
9/10.2 Adopción de medidas correctivas
9/10.3 Inaplicación al caso concreto
9/10.4 Publicación de un extracto de la resolución
9/10.5 Aplicación indebida de la barrera burocrática ilegal
9/10.6 Incidencia en otros procedimientos en trámite
9/11 Efectos de la declaración de carencia de razonabilidad de barreras burocráticas materializadas en disposiciones administrativas
9/11.1 Inaplicación al caso concreto
9/11.2 Adopción de medidas correctivas
9/11.3 Publicación de un extracto de la resolución
9/12 Efectos de la declaración de ilegalidad o carencia de razonabilidad de barreras burocráticas materializadas en actos administrativos o actuaciones materiales Burocráticas
9/12.1 Inaplicación al caso concreto
9/12.2 Adopción de Medidas Correctivas
9/13 Demanda de acción popular o de inconstitucionalidad
9/14 Demandas contencioso administrativas de entidades contra resoluciones de la Sala
9/15 Régimen sancionatorio
9/15.1 Sujetos en los que pueden recaer las sanciones
9/15.2 Infracciones de funcionarios y servidores públicos por incumplimiento de mandato – Multa máxima
9/15.3 Infracciones de entidades por aplicación de barreras burocráticas ilegales – Multa máxima
9/15.4 Infracciones de entidades por incumplimiento de mandatos emitidos en el procedimiento
9/15.5 Graduación de sanciones
9/15.6 Rebaja de la multa por cumplimiento inmediato
9/16 Acciones complementarias
9/17 Actividad de prevención y persuasión
9A/1 Concepto de Barrera Comercial no Arancelaria
9A/2 Competencia de la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales no Arancelarias
9A/3 Facultades de la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales no Arancelarias
9A/4 Procedimiento para la eliminación de Barreras Comerciales no Arancelarias carentes de legalidad o razonabilidad
10/1 Antecedentes
10/2 Defensa comercial
10/2.1 Importancia de las medidas de defensa comercial
10/2.2 Marco normativo nacional
10/2.3 Los mecanismos de defensa comercial en el Perú
10/2.4 Procedimientos de impugnación
10/2.5 Requisitos y tasas de los procedimientos de investigación
10/3 El dumping y los derechos antidumping
10/3.1 Definición del dumping
10/3.2 Determinación de la procedencia de la sanción del dumping
10/3.3 Aplicación de los derechos antidumping
10/3.4 Procedimientos de imposición
10/3.5 Derechos antidumping vigentes
10/4 Subvenciones y medidas compensatorias
10/4.1 Definición de subvención
10/4.2 Clasificación de las subvenciones
10/4.3 Determinación de la procedencia del derecho compensatorio
10/4.4 Aspectos de los derechos compensatorios
10/4.5 Procedimientos de imposición
10/4.6 Aplicación de derechos compensatorios en el Perú
10/5 Medidas de salvaguardia general de la OMC
10/5.1 Las medidas de salvaguardia
10/5.2 Requisitos para su aplicación
10/5.3 Aspectos de las medidas de salvaguardia
10/5.4 Las salvaguardias en el Perú
10/6 La OMC y el Organo de Solución de Controversias (OSC)
TOMO II
Capítulo 11 – Protección de la propiedad industrial: Normas generales
11/1 Introducción
11/2 Marco normativo
11/3 Disposiciones Generales de la Decisión 486
11/3.1 Del trato nacional
11/3.2 Del trato de la nación más favorecida
11/3.3 Del patrimonio biológico y genético y de los conocimientos tradicionales
11/4 Disposiciones Complementarias a la Decisión 486
11/4.1 Beneficiarios
11/4.2 Elementos constitutivos de la propiedad industrial
11/4.3 Entidades competentes
11/4.4 Registro de los derechos
11/4.5 El procedimiento de registro
11/5 Infracciones a los derechos de propiedad industrial
11/5.1 Concepto – Responsabilidad administrativa objetiva – Organos competentes
11/5.2 Tramitación
11/6 Procedimiento de infracción a los derechos de propiedad industrial
11/6.1 Procedimiento a solicitud de parte
11/6.2 Acción de oficio
11/7 Medidas cautelares
11/8 Facultades de investigación y visitas inspectivas
11/8.1 Facultades de investigación
11/8.2 Diligencias de inspección
11/9 Sanciones, medidas definitivas y multas coercitivas
11/9.1 Sanciones
11/9.2 Medidas definitivas – Destino de las muestras físicas aportadas
11/9.3 Multas coercitivas
11/10 Costos y costas
11/11 Plazo para la conclusión del procedimiento
11/12 Indemnización por daños y perjuicios
11/13 Recursos impugnativos
11/13.1 Recurso de reconsideración
11/13.2 Recurso de apelación
11/14 Procedimiento ante el Tribunal
11/14.1 Traslado de la apelación – Plazo de contestación – Adhesión a la apelación – No contestación – Plazo máximo de resolución
11/14.2 Presentación de escritos
11/14.3 Medios probatorios – Uso de la palabra
11/14.4 Prohibición de reforma en peor
11/14.5 Impugnación de las resoluciones de la sala Especializada en Propiedad Intelectual
11/14.6 Funciones del Secretario Técnico
11/14.7 Aplicación de reglas procedimentales en las Direcciones
Capítulo 12 – Invenciones y nuevas tecnologías
12/1 Introducción
12/2 Entidad competente
12/2.1 Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías
12/2.2 Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías
12/3 Registro y procedimiento
12/4 Patentes de invención
12/4.1 Concepto
12/4.2 Requisitos de patentabilidad
12/4.3 Productos naturales y creaciones culturales no considerados invenciones
12/4.4 Invenciones no patentables
12/4.5 El derecho a la patente: Titularidad y transferibilidad
12/4.6 Solicitud de patente
12/4.7 Trámite de la solicitud
12/4.8 Derecho del titular
12/4.9 Explotación obligatoria
12/4.10 Licencia obligatoria
12/4.11 Nulidad
12/4.12 Pago de anualidades – Caducidad de la patente por falta de pago
12/4.13 Acción reivindicatoria
12/5 Certificado de Protección de un proyecto de invención
12/6 Patentes de modelos de utilidad
12/6.1 Concepto
12/6.2 Modificación de solicitud
12/6.3 Plazo de duración
12/6.4 Aplicación supletoria de la normativa sobre patentes de invención
12/7 Diseños industriales
12/7.1 Concepto
12/7.2 Titularidad y transferibilidad del derecho al registro
12/7.3 Requisito de protección
12/7.4 Diseños no registrables
12/7.5 Solicitud del diseño
12/7.6 Derecho del titular – Duración
12/7.7 Limitaciones
12/7.8 Nulidad
12/7.9 Acción reivindicatoria
12/7.10 Aplicación complementaria de la normativa sobre patentes de invención
12/8 Esquema de trazado de circuito integrado
12/8.1 Definición
12/8.2 Requisito de protección
12/8.3 Titularidad y transferibilidad del derecho al registro
12/8.4 Solicitud
12/8.5 Trámite
12/8.6 Explotación comercial
12/8.7 Nulidad
12/9 Procedimiento de infracción a los derechos de propiedad industrial
12/10 Protección de los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales
12/10.1 Introducción
12/10.2 Indice de las normas del Reglamento de Protección de los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales (D.S. 035-2011-PCM) y de la Decisión 345
12/11 Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los Recursos Biológicos
12/11.1 Introducción
12/11.2 Indice de las normas del Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los Recursos Biológicos (Ley 27811)
Capítulo 13 – Signos distintivos
13/1 Introducción
13/2 Definición
13/3 Principios
13/4 Clasificación de Niza
13/5 Entidad competente
13/5.1 Dirección de Signos Distintivos
13/5.2 Comisión de Signos Distintivos
13/6 Marcas de productos y servicios
13/6.1 Definición
13/6.2 Requisitos para el registro de la marca
13/6.3 Procedimiento del registro
13/6.4 Solicitudes sobre el registro de la marca
13/6.5 Cambio de titularidad y datos del titular
13/6.6 Derechos y limitaciones conferidos por la marca
13/6.7 Uso de la marca
13/6.8 Transferencia, licencia y afectación de la marca
13/6.9 Cancelación del registro
13/6.10 Renuncia del registro
13/6.11 Nulidad del registro
13/6.12 Caducidad del registro
13/6.13 Acción reivindicatoria
13/7 Marcas colectivas
13/8 Marcas de certificación
13/9 Marcas notorias
13/9.1 Concepto
13/9.2 Uso no autorizado
13/9.3 Determinación de la notoriedad del signo
13/10 Nombres comerciales
13/11 Lemas comerciales
13/12 Denominaciones de origen
13/12.1 Definición
13/12.2 Denominaciones no declarables como denominación de origen
13/12.3 Titularidad estatal
13/12.4 Autorización de uso
13/12.5 Uso no autorizado
13/12.6 Cancelación a título de sanción
13/12.7 Certificaciones de productos amparados con una denominación de origen
13/12.8 Reconocimiento en el extranjero
13/12.9 Denominaciones de origen reconocidas por la autoridad administrativa
13/13 Consejos Reguladores de la denominación de origen
13/13.1 Cometido – Asociaciones que pueden actuar como Consejos Reguladores previa autorización
13/13.2 Miembros
13/13.3 Requisitos de su estatuto – Organos de gobierno
13/13.4 Autorización de su funcionamiento
13/13.5 Ambito de competencia
13/13.6 Facultades
13/13.7 Funciones
13/14 Indicaciones geográficas
13/15 Especialidades tradicionales garantizadas
13/16 Infracciones y procedimiento administrativo
13/17 Denominaciones que representan Registro de Marca o Denominación de Origen
Capítulo 14 – Derecho de autor
14/1 Introducción
14/2 Marco normativo
14/3 Disposiciones generales de la Ley sobre el Derecho de Autor
14/3.1 Finalidad
14/3.2 Ambito de aplicación
14/3.3 Objeto
14/4 Los titulares de derechos
14/4.1 El autor
14/4.2 Otras formas de titularidad
14/5 Contenido del derecho de autor
14/5.1 Derechos exclusivos y oponibles
14/5.2 Derechos morales
14/5.3 Derechos patrimoniales
14/6 Límites al derecho de explotación y de su duración
14/6.1 Formas de comunicación permitidas sin autorización del autor
14/6.2 Plazos de duración de protección
14/6.3 Obras de dominio público
14/7 Disposiciones especiales para determinadas obras
14/7.1 Obras audiovisuales
14/7.2 Programas de ordenador
14/7.3 Bases de datos
14/7.4 Obras arquitectónicas
14/7.5 Obras de artes plásticas
14/7.6 Artículos periodísticos
14/8 Transmisión de los derechos y explotación de las obras por terceros
14/8.1 Regla general
14/8.2 Cesión de derechos
14/8.3 Contrato de edición
14/8.4 Contrato de edición–divulgación de obras musicales
14/8.5 Contrato de representación teatral y de ejecución musical
14/8.6 Contrato de inclusión fonográfica
14/8.7 Contrato de radiodifusión
14/9 Derechos conexos y otros derechos intelectuales
14/9.1 Regla general
14/9.2 Artistas intérpretes o ejecutantes
14/9.3 Productores de fonogramas
14/9.4 Organismos de radiodifusión
14/9.5 Otros derechos conexos
14/10 Sociedades de gestión colectiva
14/10.1 Naturaleza y función
14/10.2 Constitución legal y autorización administrativa
14/10.3 Legitimación
14/10.4 Obligaciones
14/10.5 Organos
14/10.6 Prohibición de mantener fondos irrepartibles: Distribución de fondos
14/10.7 Representación de sociedades de gestión colectiva de entidades o asociaciones extranjeras
14/10.8 Recurso por aplicación indebida de tarifas
14/10.9 Régimen de autorización, fiscalización y sanciones
14/11 Entidades competentes
14/11.1 Dirección de Derecho de Autor
14/11.2 Comisión de Derecho de Autor
14/12 Procedimiento administrativo
14/12.1 Inexigibilidad del agotamiento de la vía previa
14/12.2 Suspensión del procedimiento
14/12.3 Prescripción de las infracciones
14/12.4 Medidas preventivas o cautelares
14/12.5 Infracciones
14/12.6 Constatación policial
14/12.7 Denuncia penal
14/12.8 Sanciones
14/13 Acciones y procedimientos civiles
14/13.1 Vía civil: Procedimiento abreviado
14/13.2 Indemnización y reclamo de ganancias
14/13.3 Elusión de medidas tecnológicas efectivas
14/13.4 Actividades legalmente autorizadas
14/13.5 Cese de la actividad ilícita
14/13.6 Destrucción de los bienes infractores
14/13.7 Requerimiento de información al infractor
14/13.8 Medidas cautelares
14/13.9 Mora por falta de pago de las liquidaciones
14/14 Procedimiento ante el Tribunal
14/14.1 Recurso de apelación
14/14.2 Plazo para contestar la apelación
14/14.3 Medios probatorios y uso de la palabra
Capítulo 15 – Sistema concursal: normas generales
15/1 Introducción
15/2 Objetivo de la Ley General del Sistema Concursal (LGSC)
15/3 Finalidad de los procedimientos concursales
15/4 Principios de los procedimientos concursales
15/5 Inicio e impulso de los procedimientos concursales
15/6 Conducta procesal
15/7 Integración de la norma
15/8 Rol promotor del Estado – Privatización de las decisiones empresariales
15/9 Normas generales aplicables a los procedimientos concursales
15/9.1 Aplicación de la Ley General del Sistema Concursal
15/9.2 Reglas de competencia y legislación aplicable
15/9.3 Información y reserva de los procedimientos concursales
15/9.4 Patrimonio sujeto a los procedimientos concursales
15/9.5 Inscripciones
Capítulo 16 – Sistema concursal: procedimiento concursal ordinario: inicio del procedimiento – reconocimiento de los créditos – junta de acreedores
16/1 Introducción
16/2 Inicio del procedimiento a solicitud del deudor
16/2.1 Supuestos en los que procede
16/2.2 Objeto de la solicitud
16/2.3 Deudores que son personas naturales, sociedades conyugales o sucesiones indivisas: Reglas particulares
16/2.4 Documentos anexos a la solicitud
16/3 Inicio del procedimiento a solicitud de los acreedores
16/3.1 Acreedores legitimados
16/3.2 Suspensión de la disolución y liquidación
16/3.3 Contenido de la solicitud
16/3.4 Apersonamiento del deudor – Requisito de admisibilidad
16/3.5 Alternativas del emplazado – Reglas relativas a las alternativas
16/3.6 Declaración de la situación de concurso: Supuestos en los que procede
16/4 Difusión del procedimiento
16/5 Acumulación de procedimientos
16/6 Apersonamiento de los acreedores – Cambio de titularidad de los créditos – Existencia de un único acreedor
16/7 Reconocimiento de los créditos
16/7.1 Solicitud
16/7.2 Procedimiento
16/7.3 Verificación y reconocimiento
16/7.4 Orden de preferencia en el pago de los créditos
16/8 Junta de Acreedores
16/8.1 Concepto
16/8.2 Convocatoria a instalación de la Junta de Acreedores – Objeto de la reunión de instalación
16/8.3 Participación y facultades del representante de la Comisión
16/8.4 Obligaciones del Presidente de la Junta y de la administración del deudor o del liquidador
16/8.5 Participación del deudor en la Junta de Acreedores
16/8.6 Representación de acreedores en las Juntas
16/8.7 Participación del acreedor tributario en la Junta
16/8.8 Instalación de la Junta de Acreedores
16/8.9 Atribuciones genéricas y responsabilidades de la Junta de Acreedores, Comité, Administradores y Liquidadores
16/8.10 Derecho de información de los acreedores en Junta – Obligación del deudor
16/8.11 Mayorías requeridas para la adopción de acuerdos
16/8.12 Elección y funciones de las autoridades de la Junta
16/8.13 Funcionamiento del Comité
16/8.14 Formalidades, contenido, aprobación y validez de las actas – Calidad de títulos ejecutivos
16/8.15 Sesiones de Junta con posterioridad a su instalación
16/8.16 Plazo para decidir el destino del deudor
Capítulo 17 – Sistema concursal: procedimiento concursal ordinario: reestructuración patrimonial
17/1 Introducción
17/2 Inicio y plazo de la reestructuración patrimonial
17/3 Régimen de administración
17/3.1 Continuación del mismo régimen de administración
17/3.2 La administración a cargo de un administrador inscrito ante la Comisión
17/3.3 Régimen de administración mixta
17/3.4 Facultades generales y especiales de los representantes
17/3.5 Obligación de remitir información a la Comisión
17/4 Vacancia en los órganos de administración
17/5 Atribuciones de la Junta de Acreedores durante la reestructuración
17/5.1 Suspensión de las facultades de la Junta General de accionistas, socios o del titular
17/5.2 Facultades de la Junta de Acreedores
17/5.3 Situación del estatuto social
17/6 Derecho de separación de los accionistas o socios
17/7 El Plan de Reestructuración
17/7.1 Concepto
17/7.2 Contenido
17/7.3 Aprobación
17/7.4 Incumplimiento
17/8 Capitalización y condonación de créditos
17/9 Imputación de los pagos
17/10 Pago de créditos durante la reestructuración patrimonial
17/11 Cambio en la decisión respecto del destino del deudor
17/12 Conclusión de la reestructuración patrimonial – Efectos
17/13 Solución de controversias relativas al Plan de Reestructuración
Capítulo 18 – Sistema concursal: procedimiento concursal ordinario: disolución y liquidación – quiebra
18/1 Introducción
18/2 La disolución y liquidación – Modalidades
18/3 Disolución y liquidación por acuerdo de la Junta de Acreedores
18/3.1 Modalidades
18/3.2 El acuerdo de disolución y liquidación – Efectos
18/3.3 El liquidador
18/3.4 El convenio de liquidación
18/3.5 Régimen de los créditos
18/3.6 Realización de los bienes del deudor
18/3.7 Pago de los créditos
18/3.8 Derecho de los acreedores de separarse del procedimiento concursal ordinario
18/3.9 Entrega del remanente a los socios
18/3.10 Transición de la Reestructuración a la Liquidación
18/3.11 Transición de la Liquidación a la Reestructuración
18/4 Disolución y liquidación iniciada por la Comisión
18/4.1 Causales
18/4.2 Nombramiento del liquidador y aprobación del Convenio de Liquidación
18/4.3 Regulación supletoria
18/5 Quiebra
18/5.1 Procedimiento judicial de quiebra
18/5.2 Efectos de la quiebra
18/5.3 Rehabilitación del quebrado
18/5.4 Quiebra en la Ley General de Sociedades
Capítulo 19 – Sistema concursal: procedimiento concursal preventivo
19/1 Introducción
19/2 Supletoriedad del procedimiento preventivo
19/3 Acogimiento
19/4 Admisión de la solicitud
19/5 Reconocimiento de créditos
19/5.1 Acreedores hábiles para participar en Junta
19/5.2 Impugnación del acuerdo de la Junta
19/5.3 Improcedencia del reconocimiento de créditos
19/5.4 Procedimiento de reconocimiento de créditos
19/5.5 Fin del procedimiento por inexistencia de concurso
19/6 Aprobación del Acuerdo Global de Refinanciación (AGR)
19/6.1 Aprobación – Prórroga
19/6.2 Información que debe contemplar el AGR
19/6.3 Efectos de su aprobación o desaprobación
19/7 Suspensión de la exigibilidad de las obligaciones
19/8 Desaprobación del Acuerdo Global de Refinanciación
19/9 Incumplimiento del Acuerdo Global de Refinanciación
19/10 Presentación de información falsa
19/11 Periodo de inhibición
19/12 Procedimiento Especial: Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (PARC)
19/12.1 Antecedentes
19/12.2 Objetivo
19/12.3 Ambito de Aplicación
19/12.4 Condiciones de las Entidades Calificadas para acogerse al PARC
19/12.5 Plazo y Oportunidad para acogerse al PARC
19/12.6 Autoridad Competente para tramitar el PARC
19/12.7 Procedimiento
19/12.8 Inicio del PARC
19/12.9 Reconocimiento de Créditos
19/12.10 Junta de Acreedores del PARC
19/12.11 Plan de Refinanciación Empresarial – PRE
Capítulo 20 – Sistema concursal: Normas complementarias
20/1 Medios impugnatorios
20/1.1 Impugnación de actos administrativos
20/1.2 Impugnación de acuerdos de junta de acreedores
20/2 Entidades administradoras y liquidadoras
20/2.1 Concepto – Registro ante la Comisión de Procedimientos Concursales
20/2.2 Presentación de carta fianza
20/2.3 Información sobre las entidades administradoras y liquidadoras
20/2.4 Incumplimiento de sus funciones
20/2.5 Alcance de las normas sobre sus funciones y responsabilidades
20/3 Régimen de infracciones y sanciones
20/3.1 Infracciones y sanciones
20/3.2 Procedimiento sancionador
20/3.3 Graduación de multas
20/3.4 Publicación de resoluciones
20/3.5 Beneficio por pronto pago
20/3.6 Registro de infractores
20/4 Normas procesales complementarias
20/4.1 Organos de competencia exclusiva
20/4.2 Impugnación de resoluciones que agoten la vía administrativa
20/4.3 Interposición de acciones de garantía o demandas judiciales en materia concursal
20/4.4 Efectos de la interposición de acciones de garantía u otras demandas judiciales en materia concursal
20/4.5 Facultades de la comisión para interponer una demanda de nulidad de cosa juzgada
20/4.6 Abandono del procedimiento
20/4.7 Plazos máximos para la tramitación de procedimientos concursales
20/4.8 Momento desde el cual surten efectos las resoluciones y ejecución
20/4.9 Notificaciones
20/4.10 Reducción de créditos y cambio de titularidad – Imposición de multa por no informar
20/4.11 Alcances de la cesión o transferencia de créditos concursales
Capítulo 21 – Procedimiento administrativo ante el indecopi: normas procedimentales
21/1 Introducción
21/2 Notificación de actos administrativos
21/2.1 Ambito de aplicación
21/2.2 Modalidades
21/2.3 Plazos para efectuar las notificaciones
21/2.4 Dispensa
21/2.5 Defectos
21/3 RESERVADO
21/4 Recurso de reconsideración
21/5 Recurso de apelación y de adhesión a la apelación
21/5.1 Recurso de apelación – Contestación
21/5.2 Recurso de adhesión a la apelación
21/5.3 Plazos para su interposición
21/6 Queja por defecto de tramitación
21/6.1 Concepto
21/6.2 Procedencia: Presupuesto objetivo
21/6.3 Queja contra la Comisión o Dirección
21/6.4 Queja contra la Sala del Tribunal del Indecopi
21/6.5 Procedimiento de queja
21/6.6 La queja por falta administrativa
21/7 La recusación
21/7.1 Concepto
21/7.2 Competencia
21/7.3 Causales
21/7.4 Procedimiento
21/8 Confidencialidad de los procedimientos administrativos
21/8.1 Regla general
21/8.2 Ambito de aplicación
21/8.3 Información confidencial
21/8.4 Requisitos
21/8.5 Trámite para la declaración de confidencialidad
21/9 Nulidad de actos administrativos
21/9.1 Competencia
21/9.2 Causales
21/9.3 Prescripción de la declaración de nulidad
21/9.4 Resoluciones no anulables
21/9.5 Nulidad a solicitud de parte
21/10 Procedimiento para la liquidación de costas y costos
21/10.1 Competencia
21/10.2 Solicitud de liquidación de costas y costos
21/10.3 Trámite en primera instancia
21/10.4 Criterios para determinar la suma a liquidarse
21/10.5 Recurso de apelación y trámite en segunda instancia
21/10.6 Incumplimiento de la orden de pago
21/11 Envío de documentos a los órganos resolutivos del INDECOPI por medios de transmisión a distancia
21/11.1 Marco legal – Ambito de aplicación
21/11.2 Requisitos para la presentación de los documentos
21/11.3 Constancia de recepción del documento
21/11.4 Horario de atención
21/11.5 Regularización mediante la presentación física de los documentos
21/11.6 Incorporación de documentos al expediente
Capítulo 22 – Fraccionamiento del pago de multas
22/1 Introducción
22/2 Ambito de aplicación
22/2.1 Multas sujetas al fraccionamiento
22/2.2 Multas y conceptos excluidos del fraccionamiento
22/3 Opciones de fraccionamiento
22/4 Solicitud de fraccionamiento
22/4.1 Presentación y contenido de la solicitud
22/4.2 Otorgamiento de garantia por la deuda objeto de fraccionamiento – Características y requisitos – Plazo de presentación
22/4.3 Órgano competente y plazo de resolución de la solicitud
22/4.4 Calificación de la solicitud – Otorgamiento y denegatoria del fraccionamiento
22/5 Pérdida, Prórroga y Finalización del Beneficio de Fraccionamiento
22/5.1 Pérdida
22/5.2 Prórroga
22/5.3 Finalización
22/6 Recurso Impugnatorio