Congreso busca reducir el número de días feriados para optimizar la productividad en el país
Por Dr. David Corthorn Nolte - 7 de febrero, 2025En el Congreso de la República se ha presentado el Proyecto Nº 10133/2024-CR que modifica diversas leyes (31381, 31530, 31788, 31822 y el D.Leg. 713) a fin de que los siguientes “días feriados” pasen a calificar como conmemorativos y laborables en los sectores públicos y privados:
- 7 de junio: Batalla de Arica y el Día de la Bandera
- 23 de julio: Conmemoración al heroico sacrificio del Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales
- 6 de agosto: Batalla de Junín
- 30 de agosto: Santa Rosa de Lima
- 8 de octubre: Combate de Angamos
- 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho
El proyecto también plantea la posibilidad de que se forme un grupo multipartidario que evalúe los feriados no laborables establecidos en el D.Leg. 713 y declarados como tales por los gobiernos regionales y locales dentro de sus jurisdicciones.
Con esta medida se busca optimizar la productividad nacional en un contexto de competencia global.
Según el proyecto las razones que sustentan la propuesta son las siguientes:
- Exceso de días feriados en comparación con otros países de la región
En el año 2024, Perú registró un total de 26 feriados oficiales, los cuales, sumados a los 30 días de vacaciones, arroja un total de 56 días remunerados en el sector Público. Esto ha posicionado al Perú como el país con la mayor cantidad de días libres remunerados en Sudamérica, según informes de la Defensoría del Pueblo y el BCR.
- Impacto negativo en la economía e incremento de costos laborales y operativos
La acumulación de feriados adicionales genera un impacto en la economía pues implica una pérdida estimada de 0.04% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que equivale aproximadamente a S/ 400 millones por día. Asimismo, se incrementan los costos laborales, se reduce la eficiencia del capital humano y se desalienta la inversión extranjera.
- Impacto negativo en la productividad laboral
En la actualidad Perú se encuentra entre las economías con menor productividad laboral en América Latina, con una generación promedio de apenas US$12.55 por hora trabajada, colocándolo en una posición desfavorable frente a economías más competitivas, como Panamá (US$45.81) o Chile (US$ 29.57).
- Escaso impacto de la promoción del turismo a través de los feriados
Con los feriados se busca promover el turismo; sin embargo, las estadísticas muestran que un 50% de las personas aprovecha estos días para quedarse en casa o socializar, un 40% continúa trabajando y solo un 6% los dedica a actividades turísticas.
- Impacto negativo de los “feriados compensables” en la calidad y continuidad de los servicios públicos
Los llamados "feriados compensables", que buscan recuperar las horas no laboradas en jornadas extendidas, tienen un efecto negativo en la calidad y continuidad de los servicios públicos esenciales. Reducen las horas efectivas de atención al público, generando retrasos y frustraciones en la gestión de derechos civiles, sociales y económicos de los ciudadanos.
Consideramos acertada esta propuesta legislativa, por cuanto busca revertir el efecto negativo que genera la acumulación de feriados en la economía. La cifras y datos estadísticos citados en el proyecto muestran que la cantidad de feriados es excesiva y está afectando la productividad y competitividad en el país; asimismo, evidencia que uno de sus objetivos (incentivar el turismo) no se cumple, lo cual exige que se tomen medidas con urgencia.