Daño de productos al almacenarlos y exhibirlos a clientes calificados indebidamente como desmedro por la Administración
Por Editorial Economía y Finanzas - 30 de abril, 2025RTF 919-1-2024 de 30-1-24
“Que de los informes técnicos antes descritos se señala que el “daño de producto” es generado por la rotura de bienes como consecuencia de caídas y golpes, principalmente por una inadecuada manipulación del personal de las tiendas de la recurrente, durante las fases de recepción y almacenamiento de los productos, así como por los clientes, durante la exhibición de las mercaderías, constituyendo, en consecuencia, pérdidas de orden cuantitativo, es decir mermas.
Que por su parte, la Administración, sustentándose en los mismos informes técnicos de parte, concluyó que la pérdida por “daño de producto” ocurrida en la sección abarrotes no constituía merma para efectos tributarios, toda vez que esta no se produjo por causas inherentes a su naturaleza o al proceso productivo, sino que fue ocasionada por el inadecuado manipuleo de las existencias por parte del personal de la empresa o de los clientes en las etapas de recepción, almacenamiento y exhibición …
Que sin embargo, este colegiado advierte que no resulta suficiente que la Administración soslaye la calificación de merma dada por la recurrente a la pérdida de las existencias en cuestión, señalando que esta se produjo con motivo de la manipulación del personal de la recurrente o de sus clientes y no por causas inherentes a su naturaleza o al proceso productivo, toda vez que bajo tal enfoque pierde de vista que para calificar la pérdida de las existencias como merma, la recurrente no sólo tomó como referencia la pérdida física (peso, volumen o cantidad) de las existencias en sí mismas, sino que la vinculó a la naturaleza de su proceso productivo, identificándola como su causa inmediata, lo que resulta coherente con la naturaleza de la merma, según se reconoce en la resolución apelada, en la que se señaló que “se entiende por merma la disminución o rebaja de un bien en su comercialización o en su proceso productivo, debido a la pérdida física que afecta su constitución y naturaleza corpórea, así como a su pérdida cuantitativa por estar relacionado a cantidades …”